Seguidores

domingo, 23 de octubre de 2011

Nos vamos despidiendo!!!!! Seguiremos publicando si conseguimos lectores, aunque no significa que nuestro proyecto salga adelante, sabemos que alguien habra confiado en nosotros!!!!!!!!!!!!!







<div class="fb-like-box" data-href="http://www.facebook.com/platform" data-width="292" data-show-faces="true" data-stream="true" data-header="true"></div>

sábado, 17 de septiembre de 2011

Educar,sabemos que es y todo lo que lo engloba?



Los niños son "Esponjas" desde que nacen. Aprendamos a educarlos.

Jugar o ver la Television!



Volvemos a recordar la importancia del juego, del juego educativo, del entretenimiento "no televisivo", de las relaciones sociales. Todo podemos lograrlo con el Juego!

Aprender!



Aprendemos y cuando somos niños, somos ESPONJAS". Es la etapa mas importantes a la hora de educar en valores, ya que si "un arbol nace torcido, posiblemente nunca se podra enderezar"



Necesitamos Seguidores, Sin vosotros no lo conseguiremos!



Hace mucho que no escribimos y es que la economia no nos deja respirar. Seguimos buscando apoyo y financiacion para nuestro proyecto. Esperamos tambien vuestro apoyo, escribid vuestras dudas y consultas, hagamos que nuestro blog se mueva!!!!!!!!!!!!!!!!

OS NECESITAMOS! JUNTOS PODEMOS!


Saludos.

jueves, 8 de septiembre de 2011

LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS




La evolución y desarrollo de los derechos de la infancia se corresponde con el nivel de desenvolvimiento, alcanzado en la sociedad en lo referente a los derechos humanos y derechos sociales.
Los textos legales traducen los valores de una sociedad en un momento dado y, en nuestro caso, nos señalan el concepto y tratamiento del menor y  la menor en cada época.
Es a finales del siglo pasado cuando, por parte de los Estados, se empieza a reconocer la existencia de necesidades específicas de la infancia, es decir, el derecho de todo niño y niña, por el hecho de serlo, a recibir atención, primando sus derechos como personas.

La Normativa Internacional

Las medidas internacionales para la protección a la infancia fueron prácticamente inexistentes hasta el siglo XX. Es a partir de esta época cuando se inicia un desarrollo normativo internacional que será progresivamente ratificado e incorporado al marco legal de los diferentes Estados.

Declaración de los derechos del niño:

La primera Declaración de los Derechos del Niño, conocida como la Declaración de Ginebra, data de 1924. Esta medida internacional surge con posterioridad a la Primera Guerra Mundial, vinculada a los primeros movimientos en la defensa de los derechos del niño, quizá como reacción a las grandes calamidades y tragedias que la Gran Guerra había ocasionado en la infancia, y hace recaer sobre el Estado y la sociedad la responsabilidad de asegurar el futuro de los menores.
La Declaración de los Derechos del Niño fue aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1959.
Esta Declaración reconoce a los niños y niñas los derechos que se plasman en los siguientes principios:
  • Derecho a la igualdad sin distinción de raza, credo o nacionalidad.
  • Derecho a una protección especial, oportunidades y servicios para su desarrollo físico, mental y social en condiciones de libertad y dignidad.
  • Derecho a un nombre y una nacionalidad.
  • Derecho a la salud, alimentación, vivienda y recreo.
  • Derecho a una educación y cuidados especiales para los niños y niñas física, social o mentalmente disminuidos.
  • Derecho a crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y en todo caso, en un ambiente de afecto y seguridad moral y material. La sociedad y las autoridades públicas tendrán la obligación de cuidar especialmente de los niños sin familia o sin medios de subsistencia.
  • Derecho a recibir educación y a disfrutar del juego.
  • Derecho a estar en todas las circunstancias entre los primeros que reciben protección y auxilio.
  • Derecho a ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. No se permitirá el trabajo antes de una edad determinada.
    Derecho a formarse en un espíritu de solidaridad, comprensión, amistad y justicia entre los pueblos.

La Convención de los Derechos de la Infancia:

Aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 20 de noviembre de 1989, y ratificada por el Estado Español el 30 de noviembre de 1990, la Convención recoge los principios contenidos en la Declaración de los Derechos del Niño de 1959 y los completa, cubriendo los vacíos existentes y creando un instrumento internacional obligatorio por el que los estados que la ratifican se comprometen formalmente a respetar los derechos y deberes enunciados, pasando a formar parte del derecho interno de los países.
En este caso, los estados se comprometen a:
  • Satisfacer las necesidades básicas de la infancia, proporcionando al niño atención sanitaria, educación y formación, seguridad social, oportunidades de juego y recreo.
  • Proteger al niño contra toda forma de crueldad y explotación: maltrato y abandono, tortura, pena de muerte, consumo y tráfico de drogas, explotación laboral y sexual, etc.
  • Ayudas a la familia, respetando sus responsabilidades y sus derechos y deberes, y creando servicios de atención a la infancia, para que atiendan convenientemente las necesidades de sus hijos.
  • Dedicar una atención especial a los niños particularmente vulnerables, tales como los niños impedidos, refugiados, los pertenecientes a minorías étnicas e indígenas, niños víctimas de malos tratos, abandono, conflictos armados, niños sin familia, etc.
  • Permitir al niño expresar su opinión en los asuntos que le conciernen, profesar su religión, buscar y difundir informaciones y asociarse, todo ello en función de su edad y madurez.

La Normativa Estatal

Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor y de modificación parcial del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil.
Es este un texto fundamental en materia de protección a los menores de edad. Se integra en el mismo la corriente legislativa que tiene como base un mayor reconocimiento del papel que los menores desarrollan en la sociedad actual, con el objetivo último de consagrar el interés superior de los mismos. Ya no se considera, según declara su Exposición de Motivos, que el menor sea un sujeto pasivo sino que se tiende al pleno reconocimiento de la titularidad de sus derechos y de una capacidad progresiva para ejercerlos. Con esta filosofía de actuación se pretende que los menores puedan construir progresivamente una percepción de control acerca de su situación personal y de su proyección de futuro.
Se establece una serie amplia de derechos en el Título I:
  • Derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen (art. 4).
  • Derecho a la información (art. 5).
  • Derecho a la libertad ideológica (art. 6).
  • Derecho de participación, asociación y reunión (art. 7).
  • Derecho a la libertad de expresión (art. 8).
  • Derecho a ser oído (art. 9).
En el artículo 10 se establecen las medidas para la defensa y garantía de los derechos de los menores:
  • Solicitar la protección y tutela de la entidad pública correspondiente.
  • Poner en conocimiento del Ministerio Fiscal las situaciones que considere que atentan contra sus derechos con el fin de que este promueva las acciones oportunas.
  • Plantear sus quejas ante el Defensor del Pueblo.
  • Solicitar los recursos sociales disponibles de las Administraciones Públicas.

Normativa de la Comunidad Autónoma de Andalucía

A la Comunidad Autónoma de Andalucía le corresponde la competencia exclusiva en materia de protección de menores, residentes en su territorio. Esto comporta la constitución y aplicación de los distintos instrumentos que dan lugar a la acción protectora de la Administración; todo ello con el objetivo final de conseguir un mayor nivel de bienestar para los menores de Andalucía.

Ley 1/1998, de 20 de abril, de los derechos y la atención al menor:

Esta Ley entronca con la corriente legislativa que en los últimos años ha ido reconociendo paulatinamente la existencia de una serie de derechos de los que son titulares los menores de edad, concediendo a los poderes públicos amplias potestades para que, en caso de que las personas en principio encargadas de velar por el bienestar del menor (titulares de la patria potestad o tutores) incumplan sus deberes para con el mismo, pueda intervenir la Administración por el superior interés del niño.
El Título I se denomina de los derechos de los menores, en él se establece el objeto y el ámbito de aplicación, los principios generales que la inspiran y las actuaciones concretas a que se comprometen las Administraciones Públicas de Andalucía para la promoción y protección de los derechos de los menores que se consideran de mayor importancia para su desarrollo integral.

Los derechos que recoge la ley andaluza son los siguientes:

  • Derecho a la identificación (art. 5).
  • Derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen (art. 6).
  • Derecho a la información y a una publicidad adecuada (art. 7).
  • Derecho a la prevención de los malos tratos y de la explotación (art. 8).
  • Derecho a la integración (art. 9).
  • Derecho a la salud (art. 10).
  • Derecho a la educación (art. 11).
  • Derecho a la cultura, ocio, asociacionismo y participación social de la infancia (art. 12).
  • Derecho al medio ambiente (art. 13).
  • Derecho a ser oído (art. 14).



MANTIENE SUS EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN El BCE rebaja su previsión de crecimiento para la eurozona en 2011 y 2012




FRANCFORT (ALEMANIA), 8 Sep. (EUROPA PRESS) -


   El Banco Central Europeo (BCE) ha revisado a la baja sus expectativas de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) de la zona euro para este año y el próximo, según anunció el presidente de la entidad, Jean Claude Trichet, quien, sin embargo, indicó que la institución mantiene sus expectativas de inflación para 2011 y sólo las ha rebajado ligeramente para el próximo año.
   Durante la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno del BCE, que mantuvo estables por unanimidad  los tipos de interés en el 1,5%, Trichet reconoció que la entidad espera un crecimiento "muy moderado" del PIB de la eurozona en la segunda mitad del año ante la "intensificación" de los riesgos a la baja sobre las perspectivas de expansión económica.
   Así, el BCE espera un crecimiento del PIB de la eurozona en 2011 de entree l 1,4% y el 1,8%, frente al 1,5%-2,3% previsto anteriormente, mientras que para 2012 prevé un rango de entre el 0,4% y el 2,2%, cuando en junio esperaba un crecimiento de hasta el 2,8%.
   Respecto a la inflación, la institución mantuvo estables sus previsiones para el presente ejercicio, en un rango de entre el 2,5% y el 2,7%, mientras que las rebajó ligeramente para 2012 hasta una horquilla de entre el 1,2% y el 2,2%, frente al 1,1%-2,3% previsto en junio.

CC.OO. insta al Departamento de Educación a "implicarse" en la continuidad de los auxiliares de Educación Infantil




ZARAGOZA, 5 Sep. (EUROPA PRESS) -
   La Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras (CC.OO.) en Aragón ha instado al Departamento de Educación del Ejecutivo aragonés a "implicarse" en la continuidad de los auxiliares de Educación Infantil, después de que este curso, ante un cambio de empresa en la contrata de este servicio, la práctica totalidad del más del centenar de personas que trabajaban en el programa "se hayan quedado sin trabajo".
   CC.OO.-Aragón ha subrayado en un comunicado que muchas de las auxiliares de infantil que se han quedado sin trabajo cuentan con "más de ocho años de experiencia", mientras que van a ir a los centros personas "sin ninguna experiencia". El sindicato ha recalcado que esto "no ha sucedido en otros casos, como monitoras de comedor escolar o asistencia domiciliaria a personas con dependencia".
   El sindicato ha recordado que el programa de atención del alumnado de tres años "lleva ya una década en funcionamiento en los centros públicos de Educación Infantil y Primaria de Aragón" y las auxiliares de Educación Infantil ayudan al profesorado titular en esas aulas durante todo el curso escolar.
   Hasta ahora, en la mayor parte de los casos, "estas personas eran las mismas un curso tras otro lo que daba al programa una calidad contrastada, una continuidad en el proyecto educativo del centro y un reconocimiento por parte de todos los miembros de la comunidad educativa".
   Por eso, la Federación de Enseñanza de CC.OO. de Aragón ha opinado que el Departamento de Educación, "garante" del servicio educativo, "aunque sea externalizado, debe implicarse y buscar con la empresa ganadora de la contrata fórmulas que permitan que las trabajadoras que han atendido adecuadamente el servicio lo sigan haciendo este curso y los sucesivos".
   Asimismo, ha pedido que el programa alcance este curso, "al menos, a los más de cien centros que contempló el curso pasado, en vez de los 86 que parece que se van a ofrecer" y que en los pliegos de condiciones se contemple en el futuro la subrogación de los trabajadores "para dar continuidad en el programa a unos trabajadores que han demostrado reiteradamente que son idóneos para el mismo".



¿Es posible conciliar vida personal y laboral?



La incorporación de la mujer al trabajo, el desigual reparto de responsabilidades entre hombres y mujeres en la esfera privada, la perpetuación de la división del trabajo en función del género y un déficit de servicios comunitarios de apoyo afectan negativamente a la igualdad de oportunidades en el empleo, al equilibrio social, al entorno familiar, a la productividad empresarial y a la calidad de vida. La conciliación puede ayudarnos a resolver estos problemas.



La incorporación de la mujer al trabajo y sus consecuencias (reducción de la tasa de natalidad, alteración del modelo clásico de familia, etc.) ha motivado un análisis entre la contraposición de la vida laboral y la vida familiar.
La memoria histórica deja patente que esto es debido a un concepto de trabajo configurado en torno al varón como sustento económico de la familia y a que la mujer fue encasillada en el rol reproductivo y afectivo.
Tanto es así, que el trabajo se estructura en respuesta a los intereses y objetivos de un empleado varón dentro de una estructura familiar que responde a la división sexual del trabajo (el trabajo remunerado lo desarrolla el hombre, mientras que la mujer se mantiene en las tareas reproductivas y de sostenimiento del hogar consideradas como “no laborales” y, por tanto exentas de derechos económicos, jurídicos y sociales).
Este modelo de trabajador ideal es discriminatorio para las mujeres, pero también lo es para los hombres que han asumido responsabilidades familiares. Por tanto, son cada vez más las personas que experimentan un conflicto creciente entre el trabajo y la familia.
Este conflicto tiene consecuencias negativas en los trabajadores y en la empresa:
- Insatisfacción laboral.
- Disminución del rendimiento.
- Elevación de las tasas de absentismo.
- Plantillas desmotivadas.
- Pérdida de personas cualificadas.
- Baja la productividad.
Con independencia de la situación laboral de la mujer, la asignación tradicional de roles de género ha permanecido. Esto ha dado lugar a la asunción de una doble jornada por parte de la mujer. Con el fin de paliar esta situación es necesario un reparto más equitativo de responsabilidades entre mujeres y hombres. A pesar de todo ello, los hombres no han aumentado su cuota de responsabilidad en la esfera personal y las mujeres siguen soportando esa doble carga.
Desde la empresa se percibe el conflicto como algo ajeno y como una amenaza potencial al rendimiento. Facilitar la conciliación se considera un coste que la empresa no está dispuesta a asumir.
Algunas empresas europeas están cambiando la tendencia y han empezado a aplicar medidas que favorecen una mejor conciliación entre trabajo y vida personal. El éxito de estos programas radica en su universalización, su aplicación tanto a trabajadoras como a trabajadores, ya que su finalidad es promover la igualdad de género. Si estas medidas se destinan sólo a las mujeres, perpetuarán los problemas y las empresas seguirán percibiendo que contratar a una mujer es más costoso.
La conciliación de la vida personal, familiar y laboral responde a la necesidad de resolver este conflicto que afecta a las personas, a las empresas, a la familia y a todo el entorno social. Una actitud sensible de las organizaciones hacia este problema supone el desarrollo de una nueva cultura de organización.
La conciliación es un conjunto de acciones sociales, institucionales y empresariales cuyo objetivo es el desarrollo de una sociedad más igualitaria y justa. Es un modo de organizar el entorno laboral que facilita a hombres y mujeres la realización del trabajo y de sus responsabilidades personales y familiares. Conciliar no supone trabajar menos, sino de forma distinta.
Cada vez son más las personas que evalúan positivamente, a la hora de buscar o cambiar de trabajo, el valor añadido que les puede ofrecer la empresa en lo referente a mejorar su calidad de vida.
La valoración económica del empleo va cambiando hacia una percepción más subjetiva del puesto, demandando unas condiciones que tengan en cuenta la diversidad y unas medidas que ayuden a un mejor equilibrio de todos los aspectos de la vida. Una de las causas de abandono del empleo por parte de las mujeres es la dificultad de conciliar. Este valor que pueden ofrecer las empresas retiene el talento y ayuda a los profesionales y a la organización a ser más productivos.
En algunos sectores que han practicado una política de recursos humanos a corto plazo (debido a la gran demanda de empleo), se encuentran ahora frente al problema de una escasez de mano de obra cualificada para determinados puestos.
Sin embargo, hay que resaltar que no todas las empresas tienen las mismas posibilidades a la hora de poner en marcha programas de conciliación. Según estudios realizados en Estados Unidos, hay cuatro factores que influyen:
1.Tamaño de la empresa.
2.Competitividad en el mercado laboral.
3.Porcentaje de mujeres en plantilla.
4.Interés en retener sus recursos humanos.
Existen ya muchas investigaciones y opiniones de expertos que apoyan la adopción de medidas de conciliación. Son estudios que reflejan el elevado coste que para las empresas supone prescindir de las mujeres: el coste económico y social de que las mujeres opten mayoritariamente por determinados trabajos y el coste de la esfera privada de la vida.
Las empresas pueden ayudar a sus empleados a conciliar de varias formas: horario flexible, jornadas reducidas, jornadas comprimidas, teletrabajo, escuelas infantiles, desarrollo de servicios para el cuidado de las personas dependientes, sensibilización en valores, etc.
Los poderes públicos han tenido un papel prioritario en la potenciación de la igualdad entre hombres y mujeres, impulsando políticas de fomento del empleo y promulgando leyes que establecen medidas de conciliación. Pero en numerosas ocasiones estas políticas han perdido su carácter universal convirtiéndose en políticas para la mujer, diluyéndose el efecto impulsor de la igualdad.
La Ley 39/99 de medidas de conciliación de la vida familiar y laboral de las personas trabajadoras ha supuesto un importante avance, pero tiene muchas lagunas que impiden una efectiva conciliación y la asunción de responsabilidades familiares por parte de los hombres.
Un aspecto muy importante para cambiar esta tendencia es el de la sensibilización y educación de la igualdad, el reparto de responsabilidades y la conciliación desde el entorno escolar para cambiar las actitudes y paradigmas de las nuevas generaciones.
Numerosos estudios económicos han apuntado al conflicto trabajo-familia como el causante de los males que aquejan al sector empresarial. El coste económico que tiene para la empresa es asumible, ya que los beneficios lo superan con creces.
Los trabajadores que logran alcanzar este equilibrio están más satisfechos y más dispuestos a comprometerse en favor de su empresa, al tiempo que sus niveles de productividad crecen a medida que la empresa se muestra sensible a sus expectativas y necesidades.

EMPRENDEDORAS




Emprendedoras son mujeres que emprenden la aventura de desarrollar una idea para crear su autoempleo por medio de una empresa   que  oferte al mercado sus  productos o servicios . Estar insatisfecha con el trabajo actual o  en el paro,  es una oportunidad para plantearse un cambio.
Una emprendedora comienza por analizar sus aptitudes y habilidades con el propósito de aprovechar las experiencias y ofrecerlas a los demás convertidas en productos de mercado. También tiene que analizar el entorno social al que quiere ofertar sus productos para saber que necesitan y como.

Analizar tus aptitudes y elegir una idea que te motive, bien porque el tema lo domines o porque estás en disposición y tengas los medios de aprender los conocimientos necesarios. La formación tiene que ser permanente.
No hay que preocuparse, si cuando tienes tu idea, empiezan las críticas alrededor, es normal y cuanto mejor sea  más oposición  habrá pero la paciencia, tenacidad y trabajo, la harán realidad.
Las mujeres tenemos muchos valores profesionales ocultos, es decir que  no se valoran socialmente, se deprecian pero la historia es cíclica y todo vuelve y empiezan a tomar importancia las profesiones relacionadas con el hogar:
  • preparar  comida, puedo hacerlo en mi casa, si tengo espacio, o en la del cliente; unas fotocopias que reparto por el barrio con la propuesta y precios ajustados para comenzar.
  • la ropa, hay que lavarla, plancharla, repasarla… puedo ofrecer mis servicios a los vecinos.
  • Cuidar niños, ancianos, enfermos…
Una vez seleccionada la idea, es preciso desarrollarla, imaginándose y describiendo todo el proceso, estudiando la inversión necesaria, etc. esto se llama un plan de empresa que hay técnicos de los ayuntamientos o de las autonomías que orientan y ayudan a elaborarlo.
También hay ayudas y subvenciones para las emprendedoras que quieran montar una empresa, por ser un sector desprotegido.
En fin que puede que haya a nuestro alrededor gente que necesite nuestros servicios y esto sea una forma de complementar nuestra economía, porque una de las novedades del cambio,  es la necesidad de diversificar la economía familiar, es decir que hay que buscar varias fuentes de ingresos.
Crear una empresa es una forma de crecer como persona y ganar en autonomía.